A través de este curso podrás capacitarte para desempeñarte en cualquier centro de Salud. Aprenderemos todos los pasos que contiene el circuito sanatorial: recepción del paciente, secretariado médico, facturación, gestión de consultorios, atención de guardia, confección y manejo de documentación especifica. Adquirirás diferentes técnicas de comunicación efectiva y contención. También obtendrás conocimientos generales de farmacia.
– Definición de Salud. O.M.S, nuevos conceptos. Calidad y bienestar de vida. Sistema de salud en argentina y en el mundo.
– El derecho a la salud, el derecho de los pacientes y la ley de abastecimiento. Mala praxis Médica.
– Omisión de auxilio y Abandono de Persona.
– Niveles de atención.
– Atención Primaria de la Salud (A.P.S). Promoción y Prevención de la salud.
– Nuevas formas de Hospitalización
– PMI y PMO
– CAPS. UPA
– Concepto de calidad.
– Definición de la calidad en Salud.
– Evolución del concepto de calidad.
– Satisfacción del cliente,paciente. Características generales.
– El secretariado. Breve reseña histórica
– Secretariado actual. Figura del Asistente/Colaborador
– Características específicas.
– Roles y responsabilidades
– Calidad en Atención
– Comunicación Interpersonal
– Comunicación Verbal y no verbal
– Atención Telefónica. Atención Personalizada. Contención al paciente
– Habilidades comunicativas. Relación Médico,paciente
– Pacientes Conflictivos
– Terminología utilizada en salud
– Clasificación de enfermedades
– Carnet de vacunación
– Triare de atención
– Determinación de códigos de atención
– Admisión de pacientes. Documentación requerida. Epicrisis.
– Diferentes formas de ingreso. Secretario de Guardia (funciones específicas)
– Estudios complementarios.
– Atención de menores. Marco legal
– Abandono de persona y Omisión de auxilio. Conceptos y diferencias entre ambas.
– Libro de pases/derivaciones/internación
– Guardias pasivas. Traslados.
– Enfermería. Funciones. Diferentes roles.
– Admisión de pacientes programados. Características particulares
– Historia clínica. Marco legal. Archivo
– Armado de agendas. Preparación de documentación. Gestión de turnos
– Control de consultas ingresadas. Pre,Facturación.
– Admisión de Internación programada y de urgencia. Secretaria de piso de Internación.
– Operadora de enlace. Funciones. Secretaria de Quirófano. Diferencias.
– Admisión de paciente Quirúrgico. Características. Documentación requerida
– Clasificación de Cirugías. Consentimiento Informado
– Internación y egreso de pacientes
– Distintos tipos de internación. Box de observación
– Internación de urgencia y programada
– Egreso del paciente
– Diferentes tipos de alta. Alta Voluntaria. Rechazo de tratamiento
– Fuga de paciente. Marco Legal.
– Óbito. Como proceder ante la muerte de un paciente. Certificado de defunción
– Auditoria. Figura del Auditor.
– Diferentes tipos de Auditorias. Interna/Externa
– Auditoria médica. Características.
– Junta Médica
– Auditorias en salud. Normas ISO
– Farmacia: Definición de farmacia. Tipos de farmacias. Incumbencia profesional del farmacéutico. Legislación farmacéutica. Autoridad Sanitaria Nacional.
– Medicamentos: Definición. Características. Clasificación. Envases de los medicamentos. Prospecto o instructivo de un medicamento. Fecha de vencimiento o caducidad de un medicamento. Información sobre medicamentos.
– Prescripción Médica: Prescripción o receta médica. Características de una receta. Datos de una receta.
– Condiciones de venta: Condiciones de venta de medicamentos. Psicotrópicos. Estupefacientes. Prescripciones de otros profesionales.
– Sistema de salud Argentino: Sistema de salud. Cobertura económica de la receta médica. Ley de Medicamentos genéricos
– Comercialización de medicamentos: Laboratorios. Droguerías y distribuidoras. Farmacia.
– Adquisición y Almacenamiento: Adquisición. Almacenamiento. Organización de los depósitos. Recursos materiales y actividades. Condiciones de almacenamiento de medicamentos. Control de stock. Gestión de stock. Claves para el control de stock.
– Dispensación de Medicamentos: Condiciones de venta de medicamentos. Dispensación de medicamentos de manera particular. Dispensación de medicamentos por obra social. Liquidación de obra social.
– Trazabilidad de Medicamentos: Definición, para que se utiliza. Sistema de identificación. ANMAT
– Marketing médico. Paciente cliente.
– Publicidad médica. Marco legal y ético de la publicidad
– APM
– ART. Función de la ART. Datos de la ART
– Pagos que deben efectuar. Afiliación y traspaso de ART
– Contratación y Rescisión de contrato ART
– Denuncia de accidente de trabajo. Como realizarla.
– Funciones específicas de una recepción de ART.
– Atención en guardia sin denuncia.
– Alta y baja laboral. Recalificación
– Tratamientos prolongados.
– Alta total e intermedia. Diferencia entre alta médica y alta laboral.
– Abandono de tratamiento. Consecuencias legales.
– ART. Valoración de daño
– Rechazo de la denuncia. Silencio de la ART
– Reingreso al tratamiento
– Fallecimiento – Derecho cohabitantes
– Divergencia en el alta medica
– Divergencia en la determinación de incapacidad
– Comisión Médica. Incomparecencia a la citación de la comisión medica
– Residuos Patogénicos. Definición. Distintos tipos. Pequeños, medianos y grandes generadores. Manipulación y almacenamiento. Regulación vigente. Ley 11347
– Trasplantes de órganos. Marco Legal. Ley Justina.
– Tipos de subsistemas, privado, público y de obras sociales. Diferencia entre cada uno de ellos. Financiamiento. Accesibilidad.
– Regulación y el control dentro del sistema de salud y de los subsectores públicos, empresa de medicina privada y obras sociales.
– Súper Intendencia de Servicios de Salud. (Sssalud).
– Principales Normativas
– Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)
– La cultura organizacional.
– Organización y departamentalización.
– Organización administrativa de un Centro de Salud
– Diferencia en la administración de entidades públicas y privadas.
– Circuito de Facturación
– Tipos de contratación. Planilla de Liquidación, presentación, plazos y orden de pago.
– Nomenclador nacional en la facturación.
– Uso del nomenclador nacional
– Arancelamiento a través del uso de galenos y unidades sanatoriales
– Practicas no nomencladas y especializadas
– Casos prácticos de facturación.